La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
Antes de salir de casa, consulta el pronóstico del clima para Puebla de Zaragoza durante las próximas horas. Hoy se espera una temperatura máxima de 22°C y una mínima de 13°C.
Condiciones meteorológicas:
• Probabilidad de lluvias: 78% durante el día y 25% durante la noche.
• Nubosidad: 100% durante el día y 89% en la noche.
• Viento: Ráfagas de hasta 35 km/h en el día y 30 km/h por la noche.
• Índice UV: Máximo de 2.
Clima de Puebla entre cordilleras
El clima de Puebla se caracteriza por ser templado con diferentes grados de humedad. Las lluvias son más frecuentes durante el verano, aunque las cordilleras alrededor del estado limitan la llegada de nubes cargadas de humedad provenientes del Golfo de México.
Por regiones, las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y Citlaltépetl disfrutan de temperaturas templadas la mayor parte del año. La Mixteca Poblana, la Sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán presentan un clima cálido, mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés tienen un clima seco o semiseco.
Variaciones climáticas y calentamiento global
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la temperatura máxima promedio anual en Puebla ha aumentado 2.2°C, pasando de 27.9°C en 1985 a 30.1°C en 2020. La mínima promedio ha subido 1.9°C, de 13°C (1985) a 14.9°C (2020).
El Clima en México
México es un país megadiverso gracias a su ubicación geográfica. El Trópico de Cáncer divide al país en dos zonas climáticas: templada y tropical, pero la diversidad de climas es resultado de la altitud, latitud y distribución de tierra y agua. En el país se identifican hasta siete tipos de clima, que van desde cálido subhúmedo hasta frío.
Las variaciones extremas de temperatura se pueden observar en partes altas de Chihuahua, donde se han registrado -30°C, y en el desierto de Mexicali, con temperaturas de hasta 50°C. El récord de temperatura más alta fue en San Luis Río Colorado, Sonora, con 58.5°C el 6 de julio de 1966, mientras que la más baja fue -25°C en Madero, Chihuahua, el 27 de diciembre de 1997.
Los efectos del calentamiento global se han hecho evidentes con sequías, inundaciones y un aumento en las temperaturas extremas, afectando la agricultura, la ganadería y aumentando las contingencias ambientales en las ciudades principales.