Los gobiernos de México y Estados Unidos comenzaron a intercambiar bases de datos relacionadas con las negociaciones para evitar la imposición de aranceles a los productos mexicanos por parte de las aduanas estadounidenses, informó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
Los gobiernos de México y Estados Unidos comenzaron a intercambiar bases de datos relacionadas con las negociaciones para evitar la imposición de aranceles a los productos mexicanos por parte de las aduanas estadounidenses, informó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
En la víspera, Ebrard se reunió con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, en Washington.
Entrevistado en el marco de una reunión del Códex Alimentarius en la sede de la secretaría de Economía, en la Ciudad de México, Ebrard destacó que los dos países son las economías más integradas del mundo.
El funcionario refirió que su encuentro con Ludnick fue genial y en donde ambos fijaron ideas generales de la importancia que tiene el comercio de Estados Unidos con México, sobre cómo está constituido ese intercambio y en relación a cuáles son las prioridades y preocupaciones de la Casa Blanca.
“Ya con ese propósito están allá en Washington, está el subsecretario de Comercio Exterior (Luis Rosendo Gutiérrez) y hay todo un equipo trabajando, porque tenemos que intercambiar bases de datos complejas para poder entender en qué punto nos encontramos exactamente en el comercio entre México y Estados Unidos”, dijo.
Ebrard agregó que toda la presente semana continuará la dinámica de “Trabajando en Conjunto” con sus contrapartes en Washington, como parte de las mesas de diálogo para abordar los aranceles ordenados por Trump.
Previamente, se reunió el jueves de la semana pasada con Lutnick; el titular de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer, y el Consejo Económico del Presidente, Kevin Hasset, en Washington.
“Esto va a continuar toda la semana y en algún momento, ya se los informaré, tendremos otra reunión (con Lutnick). No les puedo dar ahorita la fecha, porque eso todavía no lo sé”, dijo a los reporteros.
Trump ha ordenado la imposición de un arancel general del 25% a los productos importados desde México y Estados Unidos a partir del próximo 4 de marzo, si no prosperan las negociaciones para abordar preocupaciones en materia de cooperación sobre el narcotráfico, la migración y la seguridad nacional.
Adicionalmente, Trump anunció que podría imponer aranceles a las importaciones de automóviles originarias de todo el mundo desde el 2 de abril, tras recibir recomendaciones de su gabinete. Además, el 10 de febrero ordenó un arancel global de 25% sobre el acero y el aluminio importados. A mediados de febrero, también informó sobre la imposición de “aranceles recíprocos” a otros países, aumentando la incertidumbre comercial global.
“Nosotros lo que tenemos es la convicción de que México y Estados Unidos, cosa que externé, tenemos que llegar a entendimientos porque hay una singularidad. México y Estados Unidos son las dos economías más integradas del mundo. Es muy diferente el comercio e inversión México-Estados Unidos al de China, por ejemplo, Vietnam u otros países, la Unión Europea”, comentó Ebrard.