La creación de empleo tuvo un saldo negativo en agosto, con un ligero repunte en la tasa de desempleo. La manufactura y el trabajo en restaurantes fueron los únicos renglones con generación de puestos de trabajo.
El mercado laboral en México presentó un desempeño negativo durante el mes de agosto, registrando la eliminación de 626,770 puestos de trabajo. Esto, luego de haber comenzado el segundo semestre del año con una notable creación de empleo, la cifra más alta desde octubre de 2021, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Con esta pérdida, la generación acumulada de empleos en lo que va del año se ubica en 788,412 plazas. La caída de la ocupación en agosto representa la segunda peor cifra en 2024, y es la tercera vez en el año que se observa un comportamiento negativo, en buena medida atribuido a factores estacionales.
El descenso en el empleo se reflejó en un leve aumento de 0.1 punto porcentual en la tasa de desempleo, la cual alcanzó el 3.0% y sumó tres meses consecutivos de incremento. Esta cifra acerca la tasa de desocupación a sus promedios históricos, lo cual sugiere que el mercado laboral se encuentra en una fase de ajuste.
Además, el informe detalla un aumento de más de un millón de personas en la Población No Económicamente Activa (PNEA), de las cuales la mayoría se clasificaron como “no disponibles” para trabajar, reflejando un cambio significativo en el perfil de la fuerza laboral.
Informalidad y empleo formal
El 74.7% de los puestos de trabajo eliminados se concentraron en la economía informal, que tuvo una contracción considerable. Por otro lado, el empleo formal presentó una disminución más moderada, con 158,414 plazas menos. A pesar de la caída en la informalidad, la tasa se mantiene alta, en 54.3%, lo que sigue representando un reto importante para la administración actual.
Impacto sectorial: manufactura y restaurantes, los únicos con crecimiento
Por sectores, las actividades industriales fueron las únicas que lograron generar empleo en agosto. Dentro de este sector, la manufactura sumó 388,499 plazas, lo que ayudó a compensar la caída de 185,114 empleos en el sector de la construcción.
En contraste, las actividades de servicios reportaron las mayores pérdidas de empleo. El único subsector con crecimiento fue el de restaurantes, que agregó 301,460 puestos de trabajo. Otros subsectores, como los servicios sociales (-420,316), gobierno (-211,729) y comercio (-140,254), experimentaron pérdidas significativas.
Finalmente, el sector primario, que incluye agricultura, ganadería y pesca, también registró una contracción con la eliminación de 226,815 empleos.
Con estas cifras, el panorama laboral de México refleja la volatilidad del mercado y resalta la necesidad de implementar estrategias que fomenten la formalidad y reduzcan la vulnerabilidad de los trabajadores en el sector informal.