El hecho de tener un otoño más frío desde su inicio brinda elementos para adelantar temperaturas extremas en lo que resta del año
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el otoño en Puebla ha iniciado con temperaturas más bajas que en el mismo periodo del año pasado, destacando nuevamente a Tlatlauquitepec como el municipio más frío al arranque de la temporada por segundo año consecutivo.
De acuerdo con Francisco Javier Sánchez Ruiz, investigador de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el repentino descenso térmico se debe al calentamiento de los océanos y la reducción forestal a nivel local, factores que han intensificado los fenómenos meteorológicos en Puebla y a nivel global. Durante la última quincena de septiembre, periodo en el que ocurrió el Equinoccio de Otoño, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que una de las estaciones térmicas en Puebla registró la temperatura media más baja en el estado, incluso inferior a la del año anterior.
La estación de Oyameles, ubicada en Tlatlauquitepec, reportó una temperatura media de 8.6 grados Celsius (°C) durante los últimos días de septiembre, comparado con los 10.13 °C registrados en 2023, consolidándose como el punto más frío del estado al inicio de la temporada otoñal. El SMN también señaló que el promedio de temperaturas en Puebla durante septiembre de 2024 fue de 19.6 °C, 0.5°C menos que el año anterior.
La relación entre el cambio climático y las variaciones térmicas extremas
Francisco Javier Sánchez Ruiz, académico del Decanato de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPAEP, explicó que aunque la reducción de temperatura parece leve, representa una drástica variación térmica que refleja la modificación de los climas a nivel global.
Para el especialista, la tendencia es clara: a medida que las temperaturas se incrementan en verano, las bajas en invierno son igualmente extremas. Esta oscilación más pronunciada entre estaciones se debe, en gran parte, al calentamiento global y a las alteraciones en las corrientes oceánicas y atmosféricas.
Previsión de una temporada invernal con fríos intensos
El investigador señaló que la actual baja de temperaturas podría ser un indicador de que se avecina una temporada invernal severa, con fríos intensos y tormentas invernales en diversas zonas de la entidad poblana.
El fenómeno es producto del arrastre de vientos polares procedentes del norte de Estados Unidos y Canadá, los cuales, al mezclarse con las corrientes cálidas del Golfo de México, generan frentes fríos más intensos. “Si experimentamos temperaturas elevadas en la temporada de estiaje, en otoño e invierno enfrentaremos fríos extremos”, precisó Sánchez Ruiz, doctor en Ingeniería Química por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Municipios en alerta por temperaturas extremas
Según el investigador, los municipios más vulnerables al ingreso de fríos extremos serán aquellos ubicados cerca de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, donde se esperan corrientes heladas con temperaturas aproximadas de 1 o 0 grados Celsius. Las autoridades y la comunidad deben estar preparadas para estas condiciones climáticas que podrían afectar la vida cotidiana y las actividades económicas en la región.
Con este arranque inusual de la temporada otoñal, Puebla se enfrenta a un panorama climático desafiante que exige atención y medidas preventivas para mitigar el impacto de las bajas temperaturas y los fenómenos asociados.