La organización sugirió al gobierno federal fortalecer la estrategia de seguridad con un enfoque integral. Esto incluye el desarrollo de competencias en policías y fiscalías locales.
El reciente acuerdo entre México y Estados Unidos para evitar un arancel del 25% a productos de importación mexicanos ha generado preocupaciones en materia de seguridad y gobernabilidad democrática, según un análisis de la organización México Evalúa.
Como parte del pacto, el Gobierno mexicano reforzó la seguridad en la frontera norte y aumentó los esfuerzos contra el tráfico de fentanilo. No obstante, expertos advierten que esta estrategia podría agravar problemas de violencia, institucionalidad y derechos humanos.
De acuerdo con México Evalúa, el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera responde a presiones del expresidente Donald Trump, pero implica riesgos internos. La concentración de recursos en esta zona podría debilitar la seguridad en otras regiones del país, permitiendo un incremento de la violencia del crimen organizado.
“Los patrullajes fronterizos pueden aumentar la violencia del crimen organizado (disturbios, bloqueos, masacres) e intensificar la explotación de otros negocios ilícitos, como el cobro de piso. También incrementarían las violaciones a derechos humanos de migrantes y dejarían en mayor vulnerabilidad a otras regiones frente al crimen”, advirtió la organización en un comunicado.
Ante este panorama, México Evalúa recomienda al Gobierno federal fortalecer la estrategia de seguridad con un enfoque integral. Esto implica mejorar las capacidades de policías y fiscalías locales para la prevención del delito y la impartición de justicia, así como evaluar la redistribución de elementos de la Guardia Nacional para no descuidar zonas con alta criminalidad. Sin embargo, el presupuesto aprobado para 2025 redujo la inversión en seguridad del 0.7% al 0.5% del PIB, debilitando instituciones clave en la lucha contra el crimen.
Otro factor de alerta es la reforma judicial impulsada por la administración de Claudia Sheinbaum, que plantea la elección por voto popular de jueces y magistrados. México Evalúa señala que esta medida podría incrementar la injerencia del crimen organizado en la justicia, afectando la certidumbre jurídica en un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos.
La organización sugiere que el Gobierno federal reconsidere o, al menos, postergue la reforma para evitar impactos negativos en la estabilidad del país. Asimismo, destaca la importancia de fortalecer la cooperación bilateral en materia de inteligencia para debilitar los mecanismos de financiamiento del crimen organizado.