La iniciativa fue aprobada por legisladores poblanos el pasado 13 de junio
Este 14 de junio, fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Puebla (POE) la denominada Ley Ciberasedio, con lo cual entró oficialmente en vigor tras ser aprobada por la LXII Legislatura del Congreso local. Dicha norma reforma el Código Penal estatal para tipificar y sancionar el uso indebido de tecnologías de la información con fines de hostigamiento o daño emocional.
La iniciativa fue presentada en 2024 por José Luis García Parra, actual coordinador de gabinete en el gobierno estatal encabezado por el mandatario Alejandro Armenta, y busca, según los legisladores, garantizar un entorno digital seguro, especialmente para niñas, niños y adolescentes, al proteger sus derechos frente al acoso, la violencia y la explotación en línea.
El nuevo decreto adiciona el artículo 480 del Código Penal, que establece sanciones para quien, mediante redes sociales, correo electrónico o cualquier otro espacio digital, insulte, injurie, ofenda, agravie o veje de forma reiterada a otra persona, provocándole un daño físico o emocional.
Sanciones contempladas
La Ley establece que el delito de ciberacoso será castigado con penas de 11 meses a 3 años de prisión, además de una multa de 50 a 300 UMAs (Unidades de Medida y Actualización), equivalentes a cerca de 30 mil pesos. Si la víctima es menor de edad, la pena se incrementará desde una tercera parte de la pena mínima, hasta dos terceras partes de la pena máxima.
Críticas y preocupaciones por la Ley
Previo a su aprobación, organizaciones como Artículo 19 y la Red de Periodistas de Puebla manifestaron su rechazo a la iniciativa, argumentando que los delitos propuestos no cumplen con estándares internacionales de derechos humanos y libertad de expresión, además de violar el principio de taxatividad penal.
Ambos colectivos señalaron la falta de consulta con especialistas y advirtieron que su aplicación podría dar pie a interpretaciones arbitrarias que afecten a periodistas, medios de comunicación y ciudadanos en general.
En redes sociales, internautas también han expresado su inconformidad, señalando que la aprobación se dio en “fast track”, presuntamente para responder a las constantes críticas que ha recibido el gobernador Armenta, muchas de ellas desde cuentas anónimas en la red social X (antes Twitter).