Expertos consideran que el tema es de seguridad nacional y debe involucrar a más dependencias
La reciente imposición de controles volumétricos a empresas que, aunque no comercializan, consumen energéticos para su operación, ha sido calificada por expertos como una acción limitada en la lucha contra el robo de combustibles, conocido como huachicol.
Susana Cazorla, socia consultora de SICEnrgy, señaló que si bien se logrará un mayor control con esta medida, no será suficiente para erradicar el robo de combustible, dado que este problema involucra a grupos organizados con redes que abarcan aduanas, Pemex, ductos, comunidades y fuerzas del orden. “Se necesita una estrategia mucho más amplia en la que actúen Hacienda, Sedena, Energía, Marina, Gobernación, Pemex. Este ya es un problema de seguridad nacional”, enfatizó Cazorla.
El pasado 30 de diciembre de 2024, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó en el Diario Oficial de la Federación la Resolución Miscelánea Fiscal 2025, que entró en vigor el 1 de enero de 2025. En esta resolución se modifica la regla 2.6.1.2. para incluir a más sujetos obligados a llevar controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos.
Arturo Carranza, director de Proyectos de Energía en Akza Advisors, indicó que esta medida intenta abordar un problema significativo. “Ahora no solo las empresas comercializadoras deberán cumplir con esta normativa. Hace falta más comunicación sobre el programa, especialmente para aquellos que utilizan estos energéticos en sus operaciones y no estaban familiarizados con estos requisitos”, expresó Carranza.
La obligación también recae sobre personas físicas o morales que almacenen o utilicen petrolíferos o gas natural para uso propio o autoconsumo, con un consumo anual de gas natural superior a 5 mil Gigajoules (GJ) o un volumen mensual igual o mayor a 75 mil 714 litros.
Santiago Sala, director de gas natural de la consultora Enegence, destacó que la nueva regulación ampliará el número de empresas obligadas de 30 mil a 180 mil, abarcando diversos sectores. Además, explicó que las empresas deberán invertir entre 15 mil y 20 mil dólares en medidores para evitar multas que pueden alcanzar los 30 mil pesos mensuales o hasta 5 millones de pesos por incumplimiento, además del riesgo de perder la facultad de facturar.