El director de Vinculación de Mercados de la Secretaría de Desarrollo Rural, César Espinoza estacó que las marcas poblanas han innovado y abrieron mercado en Japón, exportando café; mientras que, el mezcal incursionó en regiones de Canadá y un emprendimiento de nopal deshidratado llegó a Estados Unidos.
La calidad de los productos agroindustriales de Puebla está logrando posicionarse en mercados internacionales, alcanzando ya 12 países, entre ellos algunas naciones de Asia y Europa, informó César Espinoza, director de Vinculación de Mercados de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).
Gracias al trabajo organizado de los productores y al apoyo en la gestión de exportaciones, productos como salsas, moles, mermeladas, miel, bebidas artesanales y galletas han encontrado oportunidades en países como Colombia, Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Japón, logrando duplicar su valor en el mercado internacional.
Espinoza destacó que estos resultados son posibles gracias a la asesoría brindada en temas de producción, creación de marca y desarrollo de estrategias para consolidar canales de distribución. Como ejemplo, mencionó que marcas poblanas han logrado innovar y abrir mercado en Japón con la exportación de café, mientras que el mezcal ha llegado a Canadá y un emprendimiento de nopal deshidratado ha encontrado su lugar en Estados Unidos.
El funcionario subrayó la importancia de ofrecer un valor diferenciador en los productos poblanos para aumentar su competitividad, así como cumplir con las normas sanitarias internacionales. Un caso emblemático es el de la miel de Puebla, que logró ingresar al mercado de Taiwán, siendo la primera vez que ese país recibe este producto desde México.
Espinoza reconoció el interés de los campesinos en darle mayor valor agregado a sus productos y señaló que el proceso de internacionalización requiere paciencia, ya que puede durar más de seis meses. Además, destacó que se han identificado productos con potencial de exportación desde la Sierra Norte hasta la zona metropolitana, siempre y cuando cumplan con los estándares de inocuidad necesarios para su comercialización en mercados internacionales.
Finalmente, afirmó que el principal reto de los exportadores poblanos es mantener una frecuencia constante en los envíos, especialmente con Estados Unidos, debido a su proximidad geográfica y su importancia como mercado estratégico.