El portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, confirmó en un comunicado que los aranceles entrarán en vigor a partir de la medianoche del miércoles, sin exenciones para ningún socio comercial de Estados Unidos.
México no logró quedar exento del arancel del 25% impuesto por el gobierno de Estados Unidos a las importaciones de acero, aluminio y sus productos derivados provenientes de todo el mundo. La medida, impulsada por el presidente Donald Trump, entrará en vigor este miércoles 12 de marzo a la medianoche, hora de Washington D.C. (10:00 p.m. en México).
A pesar de las negociaciones llevadas a cabo en Washington por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con sus contrapartes estadounidenses, no se obtuvo una excepción para México antes de la implementación de estas tarifas. La Casa Blanca también descartó eximir a Australia y sostuvo una fuerte fricción con Canadá en torno a esta medida.
Durante el primer mandato de Trump en 2018, México, Canadá y Australia fueron los únicos países excluidos de aranceles similares. Sin embargo, en esta ocasión, el gobierno estadounidense ha decidido no otorgar exenciones a ningún socio comercial.
El portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, confirmó que los aranceles serán aplicados sin excepciones y que la medida tendrá un impacto inflacionario en diversas industrias, incluyendo la automotriz, la construcción y la manufactura de electrodomésticos.
Impacto en el comercio de México
Según datos de las importaciones estadounidenses de 2024, México se encuentra entre los países más afectados, con un comercio potencialmente sujeto a aranceles de 34,830 millones de dólares, solo por debajo de China (38,514 millones) y por encima de Canadá (34,144 millones).
El desglose de las exportaciones mexicanas a EE.UU. afectadas es el siguiente:
• Acero: 3,499.9 millones de dólares
• Derivados de acero: 8,042.8 millones de dólares
• Aluminio: 396.9 millones de dólares
• Derivados de aluminio: 22,890.3 millones de dólares
México fue el principal exportador de productos derivados de aluminio a Estados Unidos en 2024, de acuerdo con la orden ejecutiva emitida por Trump.
No obstante, el impacto podría reducirse parcialmente debido a una cláusula en las órdenes ejecutivas 10895 y 10896 del 10 de febrero de 2025. Esta disposición establece que los aranceles solo se aplicarán al contenido de acero o aluminio del producto derivado, excluyendo aquellos que hayan sido procesados en otros países con metal fundido y moldeado en EE.UU.
Se espera que la presidenta Claudia Sheinbaum aborde el tema en su conferencia matutina de este miércoles en Palacio Nacional.
A minutos de la entrada en vigor de los aranceles, el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, publicó en la red social X un mensaje en el que criticó el regreso del “proteccionismo comercial” en EE.UU. por razones de seguridad nacional. Sin embargo, el post fue eliminado poco después.
En su mensaje, Gutiérrez afirmó que “los viajes a Washington D.C. en las últimas semanas me dejan claro el regreso del proteccionismo comercial. Así nació, y con aranceles que alcanzaban hasta 50%, financió el presupuesto público hasta los inicios del siglo XX”. También señaló que la política arancelaria de Trump responde a un nuevo modelo de comercio mundial basado en la seguridad económica más que en el precio o la competitividad.
Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien encabezó las negociaciones en Washington, no ha emitido comentarios adicionales tras el anuncio de la Casa Blanca.
La imposición de estos aranceles marca un nuevo desafío para la relación comercial entre México y Estados Unidos, así como para el desarrollo de la industria manufacturera en el país.